¿Cómo se auto-identifican los Latinos?
Los latinos de Estados Unidos han usado varios términos para identificarse a lo largo del tiempo. Estas clasificaciones reflejan políticas, percepciones individuales y geografías. Latinx o latine son las últimas de estas formas de identificarse. El término latinx es popular desde 2016, pero según las búsquedas de Google Trends, está muy por debajo de latina, latino e hispano.
Etiquetas de identidad usadas más frecuentemente por latinos para describir su identidad, 2017
Etiquetas de Identidad
El término que alguien elige para describirse es producto de muchos factores. Algunos factores clave son el tiempo transcurrido desde que su familia llegó a Estados Unidos y qué tan cercana se siente la persona a su familia, sus raíces étnicas o país de origen. La ubicación geográfica también es un factor, pero generalmente en menor medida.

En promedio, la mitad de los latinos eligen identificarse con un término que refleje su país de origen o herencia. Esto incluye, por ejemplo, términos como colombiano o puertorriqueño. Muchos se identifican con varias clasificaciones. El 23% usó hispano o latino. Otro 23% usó estadounidense cuando se le preguntó acerca de su identidad. Alrededor de una cuarta parte dijo ser afrolatino o afrocaribeño; un 32% dijo ser mestizo, mulato o multirracial, y el 25% dijo ser de ascendencia indígena.

“Ahora puedo verlo”, dijo Carmen Galarza, sobre su sueño de tener una panadería en Wimauma, Florida. Hija de trabajadores agrícolas inmigrantes, ella fue un puente entre sus padres y el mundo. Ahora su tenacidad y deliciosos pasteles representan un puente hacia la prosperidad. Gracias a la capacitación en negocios de Enterprising Latinas, mujeres en comunidades marginadas trabajan para que su visión se haga realidad, superando brechas en sueldos y recursos que afectan a las latinas en EE.UU.

Los garínagu (plural de garífuna) son descendientes de indígenas y africanos. En 1797, tras vivir en la isla de San Vicente desde el siglo XVII, fueron expulsados por colonizadores británicos. Se asentaron en la costa caribeña de Centroamérica. Hoy, las comunidades garífunas viven en ciudades estadounidenses como Nueva York y Houston.
Tendencias estadounidenses para “latinx” en Google, búsquedas cada junio entre 2014 - 2021
Latinx
Las clasificaciones individuales y grupales cambian constantemente. El poder político, la interpretación histórica, la percepción individual y otros factores influyen cómo se identifican las personas. Los dos términos más usados por los estadounidenses de ascendencia latinoamericana son hispano (61%) y latino (29%). En los últimos años surgió uno nuevo, latinx.

Después del tiroteo de la discoteca Pulse, en junio de 2016, aumentó la aceptación del término latinx. En un artículo de la revista Time de abril de 2018, Katherine Martin, responsable de los diccionarios Oxford en Estados Unidos, afirmó que el tiroteo de la discoteca Pulse fue un “punto de inflexión” para la palabra latinx. “Se introdujo en la consciencia estadounidense”. Después del tiroteo, el término “latinx” se usó ampliamente en la cobertura de los medios del traumático suceso.

La población latina en Estados Unidos es numerosa, diversa y cambiante; cómo definir y contabilizar nuestra comunidad ha sido una discusión constante. En nuestras comunidades, los términos latino, hispano, latinx y chicano involucran una variedad de países, razas, culturas, idiomas y generaciones. El encanto de la población latina está en su complejidad: es dinámica e híbrida, conceptos que desafían nociones estáticas y tradicionales de lo que significa pertenecer a un grupo social o étnico.
Porcentaje de Latinos adultos que dicen que uno de sus padres o abuelos NO es Latino, 2017
Identidad cambiante
Se estima que las personas latinas, negras, asiáticas, indígenas y otros grupos no blancos representarán más de la mitad de la población en 2045. Con esta proyección, los latinos serían casi un cuarto de la población de Estados Unidos. Aunque esta cifra puede ser baja porque el 11% de los adultos de EE.UU. de ascendencia latina no se identifican como latinos.

Por décadas, la tasas de matrimonios mixtos entre latinos ha sido más alta que entre otros grupos de estadounidenses. En 2015, 25% de los latinos recién casados había contraído matrimonio con alguien que no era latino. Como resultado, un creciente porcentaje de latinos tiene un padre o abuelo no latino. Este porcentaje aumenta con las generaciones. Solo 18% de los inmigrantes latinos tienen un padre o abuelo no latino. Hacia la tercera generación, el 65% tiene un padre o abuelo no latino.