Transformando la nación

Los latinos y latinas se hacen oír en todos los rincones de Estados Unidos.   

Los latinos y Latinas han cambiaron la historia de Estados Unidos. Establecieron nuevos estándares de excelencia, creatividad y participación cívica. Son activistas, artistas, atletas, veteranos/as de guerra, dueños/as de pequeños negocios y más. Pese a las diferencias culturales y políticas, la mayoría de las comunidades latinas se han organizado en torno a valores en común. A la vez, los latinos y Latinas también han participado en otros movimientos nacionales por la justicia y la inclusión. Las historias presentadas aquí muestran cómo los latinos/as han revitalizado la cultura y la democracia del país.

Árbol de la vida en 3D

Verónica Castillo (n. 1967) es una galardonada ceramista. Creó este Árbol de la vida para ¡Presente!, la primera exposición del Museo Nacional del Latino Estadounidense titulado Una historia latina de Estados Unidos. En este Árbol de la vida, titulado Raíces, historia y justicia latinas, la artista visualiza los temas de ¡Presente!

 

 

Artes

Las latinas y los latinos han utilizado por mucho  tiempo las artes para expresarse mientras abordan problemas críticos en sus comunidades. Desde murales icónicos que cuentan la historia de la comunidad latina hasta impactantes trabajos de xilografía y expresiones de danza que celebran sus ricas culturas, el arte latino está lleno de alegría, lucha, resiliencia y perseverancia. Explore las historias de artistas latinos y latinas y aprenda más sobre sus contribuciones a la historia de los Estados Unidos.

Josefina López 

 Josefina López es una dramaturga chicana antiguamente indocumentada. Se mudó de México al este de Los Ángeles, California, de niña. Su carrera como dramaturga tomó fuerza con su obra más conocida, Las mujeres de verdad tienen curvas. En 2002, la obra se convirtió en película. En 2000, López fundó el Teatro Casa 0101 en Boyle Heights, barrio en el que creció.

Descripción visual: Ilustración de la dramaturga chicana previamente indocumentada, Josefina López. Está de pie, con el cuerpo vuelto levemente hacia la izquierda, y mira al espectador. Su piel es de un tono intermedio y su cabello largo, oscuro y lacio. Luce una camiseta de manga corta con cuello en V y un motivo floral de colores vivos. A sus espaldas, un edificio rojo con un cartel que dice “Teatro Casa 0101”.

Naúl Ojeda

Ojeda (1939–2002) fue un grabador uruguayo galardonado. En la década de 1970, debido a la creciente agitación política de Uruguay, Ojeda comenzó su vida en el exilio. Vivió en varios países antes de asentarse en Washington D.C. Ojeda describió la creación de estas distintivas xilografías como un “diálogo” entre sí mismo y la madera.

Descripción visual: Ilustración del grabador uruguayo Naúl Ojeda. Ojeda posa de pie, sonriendo, con la cabeza ligeramente ladeada a la derecha. Sostiene un bloque de madera tallado con un motivo de sol. Luce una gorra negra, camisa azul con cuello chino, y un delantal de lienzo verde oscuro con salpicaduras de pintura. A sus espaldas, una ilustración de una mujer y un sol cuelgan de la pared.

 

Luz F. Soliz-Ramos

Luz F. Soliz-Ramos es bailarina, profesora y coreógrafa garífuna. Nacida en Trujillo Colón, Honduras, se reunió con sus padres en Estados Unidos a los 15 años. Ha dedicado su carrera a compartir la danza, la historia y la lengua garífunas. En 1992, fundó Hamalali Wayunagu Folkloric & Modern Dance Company (ahora llamada Wabafu Garifuna Dance Theater) en la ciudad de Nueva York.

Descripción visual: Ilustración de la bailarina garífuna Luz F. Soliz-Ramos de pie y vuelta hacia a la izquierda. Sonríe, mirando al espectador. Luce un turbante amarillo, camisa blanca con motivos de flores amarillas en el pecho, y pendientes largos de oro. A sus espaldas, el paisaje urbano de la ciudad de Nueva York y el sol brillando.

Jesse Treviño

Jesse Treviño, un artista residente en San Antonio, demostró un excepcional talento desde temprana edad. Recibió una beca para la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York pero, un año después, fue reclutado y enviado a Vietnam. Allí sufrió heridas muy graves, incluida la amputación parcial del brazo derecho. Habiendo perdido su mano dominante, aprendió solo a pintar con la mano izquierda. Hoy su obra forma parte de varias colecciones de renombre.

Descripción visual: Ilustración del artista y veterano de San Antonio, Jesse Treviño. Está de pie con las manos sobre las caderas, mirando al espectador. Su piel es de un tono intermedio claro, el cabello lacio a la altura del cuello, con flequillo, y barba. Treviño luce una camiseta gris. Unas correas negras sujetan la prótesis del antebrazo derecho. A sus espaldas, una pared azul con un boceto de un mural sin colorear muestra a un ángel. A la derecha, hay un pincel suspendido del que caen gotas de pintura verde.

 

Líderes LGBTQ

Las latinas y los latinos han contribuido a una sociedad más equitativa e inclusiva al luchar por los derechos de la comunidad LGBTQ y otros. Su larga historia de activismo se ha centrado en temas como la falta de vivienda, el desempleo, la exclusión económica, la inseguridad alimentaria y la prevención del VIH. Las historias de organizadores y activistas de la comunidad LGBTQ como José Julio Sarria, Lorena Borjas y Adela Vásquez nos recuerdan el papel de las latinas y los latinos en la formación y redefinición de los ideales de justicia e igualdad de los Estados Unidos. 

José Julio Sarria

El veterano de la Segunda Guerra Mundial José Julio Sarria (1922–2013) fue el primer candidato abiertamente gay a un cargo público en Estados Unidos. Sarria, de ascendencia colombiana, trabajó en la industria de restaurantes y fue un famoso drag queen.

Descripción visual: Ilustración de José Julio Sarria de pie con un vestido azul y una corona, sosteniendo un cetro junto a un cartel que dice, “Café negro” con un gato ilustrado.

Danny Sotomayor

Nacido en Chicago, Danny Sotomayor (1958–1992), de raíces puertorriqueñas y mexicanas, fue un caricaturista político y activista contra el sida. Como el primer caricaturista político nacional abiertamente gay, usó su plataforma para denunciar la inacción del gobierno durante la crisis del sida. Fue cofundador de ACT-UP Chicago, un grupo activista para la concientización sobre esta enfermedad. Murió en 1992 de 33 años, por complicaciones del sida.

Descripción visual: Ilustración del activista del SIDA y caricaturista puertorriqueño y mexicano, Danny Sotomayor, con los brazos cruzados; en la mano derecha sostiene un pincel. Su piel tiene un tono intermedio, el cabello es ondulado, corto y negro. Luce un reloj negro en la muñeca izquierda y una camiseta blanca que dice “ACT UP CHICAGO” en letras blancas y negras. A sus espaldas, se ve la impresión de una mano en color rojo.

Lorena Borjas

Lorena Borjas (1960–2020) fue una organizadora comunitaria y activista nacida en México conocida como la madre de la comunidad transgénero latina en Queens, Nueva York. Borjas llegó a Estados Unidos en 1981 huyendo de la persecución y buscando tratamientos médicos seguros. Por 30 años, luchó por las mujeres transgénero, los inmigrantes indocumentados, las trabajadoras sexuales y las personas con VIH/sida.

Descripción visual: Ilustración de la líder de la comunidad transgénero Lorena Borjas, sonriendo al espectador. Su piel es de un tono intermedio y lleva el cabello castaño rojizo recogido con una flor blanca detrás de la oreja. Luce unos pendientes dorados, diadema roja y una camisa tipo túnica con flores verdes y rosadas y mangas negras. Lleva un chal anaranjado alrededor del cuello y sobre el hombro izquierdo. A sus espaldas, se ven los edificios de la ciudad y un cielo nocturno azul con luna llena.

Adela Vázquez

Adela Vázquez es una activista transgénero cubana que lucha contra el VIH/SIDA. Se fue de Cuba en el éxodo del Mariel en 1980. Terminó asentándose en San Francisco. Su activismo comenzó apoyando a las mujeres trans que luchaban contra el SIDA. Luego, Vázquez se unió al personal del Proyecto ContraSIDA Por Vida. El Proyecto (1993–2005) era una organización latinx de prevención del VIH del distrito de la Misión de San Francisco.

Descripción visual: Ilustración de la activista cubana transgénero por los derechos de las personas con V I H/sida Adela Vázquez. Su piel es de un tono intermedio, el cabello corto y morado, y luce un vestido sin mangas de colores vivos. También lleva pendientes de oro alargados. A sus espaldas, un fondo morado con el puente Golden Gate de San Francisco.

 

Escritores y escritoras

Desde libros de cocina hasta tratados políticos, y desde periódicos hasta poesía, las latinas y los latinos han fortalecido las tradiciones literarias, periodísticas y de escritura en los Estados Unidos y más allá. En manos de autores como José Martí, Lola Rodríguez de Tió, el Dr. Carlos E. Russell y Encarnaciόn Pinedo, el lápiz y el papel son herramientas increíbles para expresar el orgullo cultural y llamar al cambio político y cultural. Descubra cómo escritores latinos y latinas reaccionan ante la injusticia y, a su vez, dan forma a la historia de los Estados Unidos. 

José Martí

José Martí (1853–1895) fue un escritor político y poeta cubano de descendencia española. Exiliado desde adolescente, pasó años en el extranjero. Por más de una década, defendió la independencia de Cuba desde Nueva York. En 1892, fundó el Partido Revolucionario Cubano, organizado para obtener la independencia de Cuba y Puerto Rico. Murió luchando en la guerra de independencia de Cuba (1895–1898) contra España. Sus escritos advertían sobre el imperialismo estadounidense en Latinoamérica.  

Descripción visual: Ilustración del patriota cubano José Martí, de pie con el brazo derecho sobre el pecho y empuñando un documento. Un alambre de púas le envuelve el pecho y el brazo. Su piel es de tono intermedio, tiene el pelo negro, bigote y vello facial debajo del labio inferior. Viste una chaqueta de traje azul marino, camisa blanca de cuello alto y corbatín negro. A sus espaldas, arenas rosadas, mar azul, palmeras verdes y, a lo lejos, picos de montañas. El encabezado de la ilustración dice “Patria”.

 

Lola Rodríguez de Tió

Lola Rodríguez de Tió (1843–1924) fue una escritora, poeta y defensora de la independencia puertorriqueña. Escribió la letra de “La Borinqueña”, que hace un llamado a la libertad de Puerto Rico. Escribió también un verso que describe a Cuba y Puerto Rico como “de un pájaro, las dos alas”. Es una frase popular que vincula a ambas islas. Exiliada en múltiples ocasiones por sus actividades revolucionarias,  de Tió eventualmente se asentó en Cuba.

Descripción visual: Ilustración de tres cuartos de la escritora portorriqueña Lola Rodríguez de Tió, sosteniendo un libro abierto frente a ella. Tiene el cabello negro, lacio, peinado hacia atrás, y su piel es de tono intermedio. Luce un vestido abotonado gris, cuello blanco y una corbata abultada. A sus espaldas, hojas amarillas, rosadas y verdes, con ramas.

Encarnaciόn Pinedo.

Encarnación Pinedo (1848–1902) creció a mediados del siglo 19 en el Valle de Santa Clara de California. Su familia perdió tierras, riquezas y privilegios tras la guerra mexicoamericana, como tantos otros californios. Sin embargo, Pinedo se dedicó a cultivar su talento para la cocina y la escritura. Publicó El cocinero español en San Francisco en 1898. Con la colección de recetas mexicanas, españolas y vascas Pinedo preservó la cultura californiana por medio de la comida.

Descripción visual: Ilustración de la cocinera californiana Encarnación Pinedo, de frente al espectador, sosteniendo un libro de cocina y un mortero. Su piel es de un tono intermedio y lleva el cabello negro recogido con flores blancas. Luce un vestido blanco, abotonado y plisado, con solapas negras, y una blusa blanca de cuello alto. A sus espaldas, tinajas de arcilla a la altura de la cintura. Del techo cuelgan pimientos rojos.

Dr. Carlos E. Russell

El Dr. Carlos Enrique Russell (1934–2018) fue editor periodístico, profesor y diplomático nacido en Panamá de origen antillano. Luchó por los derechos civiles de la gente negra en Panamá y Estados Unidos. Emigró de Panamá a Chicago, Illinois, con una visa de estudiante en 1955. En 1969, fundó el Día de la Solidaridad Negra para luchar contra la opresión sistemática de los negros.

Descripción visual: Ilustración del activista panameño antillano Carlos E. Russell. Russell está hablando, mirando a la derecha, con el brazo izquierdo flexionado y el dedo índice levemente extendido. Su piel tiene un tono intermedio oscuro y su cabello es corto y rizado. Luce una chaqueta gris oscuro con una insignia roja y verde que dice “Día de la solidaridad negra”, camisa blanca y corbata a rayas azul. 

Comunidad

Las comunidades latinas han sido construidas por líderes locales. Estos líderes han sido maestros como Jaime Escalante, médicos como Juan Romagoza, empresarios como Anesta Samuel y activistas como  Luisa Capetillo. Juntos, ellos y muchos otros han trabajado para hacer una diferencia. Para muchas latinas y latinos, el concepto de comunidad va más allá de la etnia o la nacionalidad. Las comunidades encuentran su propósito en unir a las personas para construir una sociedad justa para todos.

Juan Romagoza

 Juan Romagoza fue un joven doctor que huía de la guerra civil en El Salvador cuando llegó a Estados Unidos en 1983. Años antes, había sido detenido y torturado por la Guardia Nacional de El Salvador. En 1987, se le otorgó asilo político en Estados Unidos. Entre 1987 y 2007, fue director de la Clínica del Pueblo, una clínica pública y gratuita que presta servicios a los inmigrantes latinoamericanos de Washington, D.C.

Descripción visual: Ilustración del médico salvadoreño, Juan Romagoza, mirando a la izquierda, sonriendo. La piel de Romagoza tiene un tono intermedio y su cabello es corto y gris. Luce camisa blanca abotonada, anteojos con marco de metal y corbata estampada de color rojo. A sus espaldas, se lee en la pared “La Clínica del Pueblo”. Hay un logotipo dibujado al lado de las palabras, y un espiral amarillo que representa un dragón rodeado de rayos de sol hechos con hojas anaranjadas.

Anesta Samuel

S. Anesta Samuel (1917–2004) creció en la Zona del Canal de Panamá. Su padre se mudó de Montserrat para a trabajar en el canal. La Zona del Canal, controlada por Estados Unidos, era racialmente segregada, y los obreros afrocaribeños recibían salarios inferiores. De adolescente, Samuel rechazó este sistema y abrió su propio salón de belleza. En 1950, emigró a Brooklyn, Nueva York. Allí, fundó una organización que ofrecía becas para estudiantes panameños, llamada Las Servidoras (más tarde rebautizada como The Dedicators).

Descripción visual: Ilustración de la organizadora comunitaria panameña S. Anesta Samuel. Está de pie, con el cuerpo vuelto a la derecha, mirando al espectador. Su piel es de un tono intermedio oscuro y su cabello corto y rizado,  estilo afro. Viste una túnica multicolor de mangas largas y pendientes blancos redondos. A sus espaldas, a lo lejos, el Empire State Building y una placa de calle que dice “S Anesta Samuel Avenue”.

Jaime Escalante

Jaime Escalante (1930–2010) nació en Bolivia, de padres indígenas aimara, maestros de escuela. Se mudó a EE.UU. en 1963 y en la década de 1970 se convirtió en profesor de matemáticas de prestigio nacional en la Escuela Secundaria Garfield en el este de Los Ángeles. Para motivar a sus estudiantes les recordaba que “ganas es lo único que se necesita”.

Descripción visual: Retrato ilustrado de Jaime Escalante escribiendo ecuaciones sobre un pizarrón mientras nos mira directamente. Sobre su retrato se superponen otras ecuaciones.

Luisa Capetillo

 Luisa Capetillo (1879–1922) fue una puertorriqueña de ascendencia europea. Organizadora y feminista, Capetillo trabajó con la Federación Libre de Trabajadores, una importante organización sindical puertorriqueña fundada en 1899. Capetillo estableció lazos con los trabajadores leyendo en las tabacaleras. A principios del siglo 20, rechazó las normas de género y apoyó las huelgas de los trabajadores. Además, publicó libros y editó la revista La mujer.

Descripción visual: Ilustración de la escritora puertorriqueña feminista y activista sindical, Luisa Capetillo, sentada en una silla de madera sobre una plataforma, mirando al espectador. Tiene un periódico sobre el regazo. Su piel es de un tono intermedio y su cabello corto, lacio y castaño. Viste un traje beige, corbata negra, camisa blanca, botas acordonadas y un sombrero de ala ancha. Detrás, una pared revestida en madera.