La Virgen de Monserrate

Las leyes coloniales en gran parte de Latinoamérica requerían practicar la religión católica apostólica romana. A pesar de la imposición del cristianismo durante la colonización y la esclavitud en las Américas, muchos pueblos han adaptado las prácticas y creencias de esta religión a sus culturas. Figuras como la de esta Virgen de Montserrate se exponen en los hogares. La escena que vemos en la parte inferior hace referencia a la historia de un milagro, en el que la Virgen salvó a un granjero de un toro. Fue introducida en Puerto Rico a finales del siglo XVI por colonizadores de Cataluña, España

Click to expand image Figura tallada y pintada de la Virgen de Montserrate sentada con una orbe en la mano y el Niño en la falda. A sus pies, un hombre con un toro.
La Virgen de Montserrate (el Milagro de Hormigueros). Puerto Rico, finales del siglo XVIII o principios del XIX. Museo Nacional de Historia Americana  

Religión en el siglo XX

Este crucifijo viajó con Abundio Delgado Sánchez y Concepción Nieves Sánchez y su familia cuando abandonaron Silao Guanajuato, México, en 1906. Lo tenían colgado en su casa de Ventura, California. Para muchos la religión ofrece la esperanza y la fortaleza necesarias para superar el miedo y las adversidades de la inmigración.

 

Click to expand image Crucifijo de metal negro con figura de Cristo en bronce.
Alrededor de 1900. Préstamo de Anna Ríos Bermúdez.
Crucifijo

Explora otros objetos de ¡Presente!