Click to expand image Fotografía a color de la vitrina Legados Coloniales con objetos y fotografías.
© Tony Powell. Museo Nacional del Latino Estadounidense. 13 de junio de 2022

Orientación de la vitrina 1

Usted ha abierto el cuatro de trece códigos QR ubicados por toda la galería.
 
La primera sección de ¡Presente! es “Legados coloniales” Esta vitrina se encuentra en el lado izquierdo de la galería entre dos nichos. Examina cómo los pueblos indígenas y africanos resistieron y reaccionaron a la colonización de los españoles y otros europeos. Detrás de usted, se encuentra un foro, o plaza, en el medio de la galería. 
 

Temas de la vitrina 1

 La vitrina “Legados coloniales” explora tres temas principales: la brutalidad de la colonización europea y su dependencia de la esclavitud, en el lado izquierdo de la vitrina; la resistencia de diversos pueblos colonizados, en el medio de la vitrina; y la colonización temprana de lo que hoy es el oeste de los Estados Unidos, en el lado derecho de la vitrina.

Panel 1: Invasión y esclavitud:
Texto informativo y descripción de objetos

La colonización tuvo consecuencias violentas para los pueblos indígenas y africanos.  

La mayoría de las comunidades indígenas se resistió al control de los europeos. Sin embargo, las enfermedades introducidas por los colonizadores diezmaron las poblaciones indígenas y debilitaron sus sociedades. Algunos pueblos indígenas huyeron de las zonas donde se habían asentado los europeos, mientras que otros formaron nuevas alianzas políticas para poner freno a la colonización. Muchos no tuvieron otra alternativa que vivir bajo el control colonial.

 Los africanos y sus descendientes fueron esclavizados en todo el continente americano. Desde el siglo XVI al siglo XIX, se traficó con casi 12 millones de africanos a través del océano Atlántico, a quienes se llevaron hasta puertos como Cartagena en Colombia, y Charleston en Carolina del Sur. Ellos también se resistieron y, cuando les fue posible, se escaparon de la esclavitud. A veces, huyeron juntos a los pueblos indígenas.

Descripción de objetos del grupo 1:

Reproducción gráfica de un grabado del artista indígena Jesús Barraza, que muestra olas azules dibujadas detrás de una gran silueta de tortuga, con las Américas dibujadas en el caparazón de la tortuga; en el grabado puede leerse “Tierra indígena”. Odesi (1990), libro del artista de la ciudad de Nueva York, Manny Vega. El libro, que se exhibe abierto, muestra un dibujo lineal negro de la deidad de la guerra y la caza de los yoruba, Òsóòsi, luciendo un elaborado traje, con un arco y una flecha.

Click to expand image Estampa “Tierra indígena; Indigenous Lands”
Tortuguita. Jesús Barraza, 2017. Cortesía de Jesús Barraza

Panel 2: Resistencia y levantamientos:
Texto informativo y descripción de objetos

Los pueblos africanos, indígenas y mestizos reconfiguraron sus sociedades a pesar de las crueldades de la colonización.

Adaptaron sus tradiciones, dominaron nuevos entornos y nuevas formas de vida, y construyeron comunidades. Estos supervivientes también protestaron contra los abusos de los colonizadores europeos. Lucharon contra la injusticia de distintas formas. Algunos quemaron las plantaciones y misiones para escapar. Otros se defendieron en las cortes. Muchos participaron también en las guerras de independencia de sus países contra España.  

 

Los objetos y las imágenes que vemos aquí se centran en diversas historias de resistencia, como las rebeliones indígenas en Puerto Rico, Nuevo México y California; la Revolución haitiana (1791–1804), y la continua resistencia de los puertorriqueños esclavizados.

Descripción de objetos del grupo 2:

 Un busto en piedra negra pulida de Po’Pay (líder indígena de la revuelta de los pueblo de 1680), obra del artista indígena Virgil Ortiz, de 2018. Serigrafía a color de los años noventa del célebre artista afroamericano Jacob Lawrence, que representa una escena de la Revolución de Haití (1791-1804). Documento en papel de inicios del siglo veinte con un registro escrito a mano de una persona esclavizada de Puerto Rico

Click to expand image Fotografía de talla en piedra negra de la cabeza de Po’Pay con moños en la parte superior y posterior de la cabeza y la nuca. Una franja plateada va desde del cuello hasta detrás de la cabeza.
Po’Pay 2180; Líder de la revuelta de los pueblo, Serie Revuelta 1680/2180. Virgil Ortiz (pueblo cochití), 2018. Préstamo de Virgil Ortiz, Pueblo de Cochití, Nuevo México
Click to expand image Documento de registro de una persona esclavizada.
Padrón puertorriqueño de las personas esclavizadas, Maricelle Ana y Mauricio. Puerto Rico, 1867. Préstamo de la Colección del Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana del Smithsonian 

Panel 3: La frontera norte de México:
Texto informativo y descripción de objetos

Entre el siglo XVII y el siglo XIX, España colonizó lo que hoy es Nuevo México, Colorado, Texas, Arizona y California.

Sacerdotes, soldados y familias viajaron desde la región central de México a la frontera norte. Construyeron sus primeros asentamientos en el actual Nuevo México. Los documentos oficiales describen a estos colonizadores como españoles, negros, indígenas, filipinos y mestizos. Hacia 1800, la población del Nuevo México español alcanzaba las 30.000 personas. Los descendientes de los colonizadores, llamados nuevomexicanos, superaban en número a los pueblos indígenas locales para esta época.  

Durante la década de 1770, los colonizadores españoles ocuparon California. Construyeron asentamientos, como San Diego y Monterrey, cerca de pueblos indígenas. A diferencia de lo que ocurría en Nuevo México, un número estimado de 300.000 indígenas californianos los superaba ampliamente. 

Descripción de objetos del grupo 3:

Dos pinturas devocionales indígenas con personajes católicos o retablos, uno del Santo Niño de Atocha, que representa a Jesucristo, y otro de la Divina Pastora llevando un cordero sobre los hombros, que representa a la Virgen María. Reproducción gráfica de un mapa de concesión de tierras de la California mexicana de 1841, dibujado a mano. Objetos de uso cotidiano de Nuevo México, incluidas tijeras para esquilar ovejas y una colorida manta indígena confeccionada a mano con motivos geométricos.

Click to expand image Retablo: La Divina Pastora
La Buena Pastora. ¿José Aragón?, Nuevo México, 1840–1850. Museo Nacional de Historia Americana 
Click to expand image Retablo: Santo Niño de Atocha
Retablo del Santo Niño de Atocha. Rafael Aragón, Nuevo México, 1840–1850. Museo Nacional de Historia Americana 
Click to expand image Mapa de concesión de tierras de la California mexicana de 1841
Diseño del Rancho San Miguelito: Condado de Monterrey, Calif. 1841. Cortesía de la Universidad de California en Berkeley, Biblioteca Bancroft  
Click to expand image Esquiladoras de metal
Nuevo México, 1600–1700. Museo Nacional de Historia Americana 

Objeto emblemático: Guerrero comanche:
Texto informativo y descripción de objeto

His-oo-sán-chees fue un guerrero comanche de ascendencia española o mexicana. Entre el siglo XVIII y mediados del siglo XIX, los comanche dominaban la región de Nuevo México y Texas por medio del comercio y los saqueos. Esta pintura fue realizada en 1834 durante una expedición del ejército estadounidense en el norte de Texas. Aunque era parte de México en aquella época, esta región se encontraba bajo control comanche.

Pintura de 1834 del tamaño de una pequeña mesa. Representa a His-oo-sánchees, un comanche de ascendencia indígena y mexicana o española. Su piel es de un tono intermedio, y tiene el cabello largo, lacio, negro y peinado con trenzas. Luce botas de cuero beige de caña alta de las que sobresale un borde de piel, un taparrabo marrón, y lleva colgando del hombro una bolsa de piel llena de lanzas. En la mano derecha, tiene un arma similar a una lanza y, en la mano izquierda sostiene un gran arco con flechas. Junto al brazo izquierdo, un escudo redondo.

Click to expand image Pintura de His-oo-sánchees
His-oo-sán-chees, Little Spaniard, a Warrior (His-oo-sán-chees, el pequeño español, un guerrero). George Catlin, 1834. Préstamo del Museo de Arte Americano del Smithsonian, donación de la Sra. de Joseph Harrison, Jr. 

Cómo llegar al siguiente código QR

El código QR 5 está del otro lado del pasillo, a su derecha, a unos 6 pies de distancia. El código QR 6 está más adelante, a su izquierda.