A lo largo de mayo, los equipos de registro y conservación del Museo Nacional del Latino Estadounidense trabajaron arduamente para rotar objetos en la exhibición de historia latina del museo que se exhibe en el Museo Nacional de Historia Estadounidense. La rotación de objetos implica cambiar trajes, textiles, trabajos en papel y gráficos por otros nuevos.

Este proceso ofrece a los visitantes oportunidades adicionales para explorar la diversidad de la comunidad latina, así como conservar materiales sensibles. En total, veinte objetos se reemplazaron en la última rotación. Aprenda sobre cómo los museos conservan objetos y descubra las nuevas historias que se exhiben en "¡Presente! Una historia latina de los Estados Unidos".

Click to expand image White Bomba dress and red dress on a dolly ready to be transported
Museo Nacional del Latino Estadounidense, 2023. Ambos objetos cortesía del Museo Nacional de Historia Americana.
Porque estamos en el negocio de proteger las cosas - a perpetuidad, Intentamos asegurarnos de que no estamos causando ningún daño adicional al objeto.

Sarah Elston, registradora del museo

Los museos trabajan para educar al público, promover la investigación académica y cuidar los numerosos objetos en sus colecciones. “Debido a que estamos en el negocio de proteger cosas”, dice Sarah Elston, registradora del Museo Latino, “tratamos de asegurarnos de que no estamos causando ningún daño adicional al objeto”. El personal del museo, como registradores, administradores de colecciones, conservadores, fabricantes de monturas y preparadores, trabajan juntos para mantener los objetos seguros, estables y protegidos.

Los museos a veces reparan objetos dañados, pero lo más importante es que trabajan para prevenir cualquier daño a través de la conservación preventiva, la práctica de proteger los objetos de daños causados por luz, agua, fuego, contacto humano, robo, niveles incorrectos de humedad y temperatura y plagas. Algunos objetos, como los textiles y los materiales de papel, son particularmente vulnerables y necesitan una atención adicional por parte de los conservadores y registradores.

We use the video player Able Player to provide captions and audio descriptions. Able Player performs best using web browsers Google Chrome, Firefox, and Edge. If you are using Safari as your browser, use the play button to continue the video after each audio description. We apologize for the inconvenience.
Museo Nacional del Latino Estadounidense, 2023.
The above media is provided by
Vimeo (Privacy Policy, Terms of Service)

¿Sabe por qué los museos mantienen oscuros los espacios de exposición o por qué prohíben la fotografía con flash? Es para proteger los objetos de daños leves. “Si alguna vez entras en un espacio y está muy oscuro”, explica la registradora Sarah Elston, “es para asegurarse de que esos objetos puedan estar en exhibición, para que tengan la oportunidad de contar su historia al público nuevamente”.

Exponer a la luz objetos frágiles como vestimentas y papel cuando están en exhibición puede causar daños irreparables. Las fuentes de luz como las luces artificiales, los flashes de las cámaras e incluso la luz solar natural pueden causar daños. Registradores, administradores de colecciones y conservadores monitorean cuidadosamente los niveles de luz en todas las exhibiciones para proteger los objetos.

Si alguna vez entras en un espacio y está muy oscuro es para asegurarse de que esos objetos puedan estar en exhibición, para que tengan la oportunidad de contar su historia al público nuevamente.

Sarah Elston

Los museos utilizan muchas técnicas para evitar daños a sus colecciones, una de ellas es la rotación de objetos. Los registradores y el personal de conservación retiran los objetos sensibles a la luz de la exhibición periódicamente, generalmente cada seis meses, y los reemplazan con objetos nuevos. Este proceso asegura que los objetos estén protegidos de la exposición prolongada a la luz y otros factores ambientales. La rotación de objetos es un método que utiliza el Museo Latino para garantizar que los objetos se conserven para que los visitantes puedan disfrutarlos por muchos años.

Click to expand image Conservator places a clear plastic strip over a book to keep the pages in place.
Museo Nacional del Latino Estadounidense, 2023

Datos curiosos sobre el proceso de conservación:

  1. Cuando se expone a la luz, granate es uno de los colores que se desvanece más rápido.
  2. Algunos conservadores de papel no usan guantes porque les permite tomar mejor el papel y evitar rasgaduras, ¡pero siempre se lavan las manos antes de manipular los materiales!
  3. ¡Mira de cerca! Algunos maniquíes pueden tener los hombros en posiciones poco naturales. Esto se hace para apoyar las costuras de los hombros de un traje. 
  4. Si una cuenta o lentejuela se cae de una prenda, el registrador la guardará, registrará el daño y mantendrá el componente con la prenda. 
  5. Los fabricantes de monturas hacen monturas personalizadas para cada objeto.

La Rotación de Objetos Expanden Historias

Una gran cosa acerca de las rotaciones es que nos permite poner más objetos en las vitrinas y contar más historias. Si mantuvieramos ese objeto en las vitrina por la duración de la exhibición, no obtendrías todas esas diferentes historias.

Sarah Elston

Las rotaciones son importantes para la seguridad de un objeto, pero también brindan nuevas y emocionantes oportunidades para incorporar nuevas historias, perspectivas y experiencias en la galería.

La comunidad latina es increíblemente diversa, es imposible mostrar el espectro completo de latinidades en una sola exhibición. Rotar objetos y añadir nuevos rostros, disfraces, escritos y experiencias en las vitrinas nos ayuda a contar un poco más sobre la diversidad de latinidades que conforman la experiencia latina de EE. UU.

Click to expand image Mount maker adjusting a jersey shirt on a mannequin
Museo Nacional del Latino Estadounidense, 2023
Click to expand image Mount maker installing a poster in the exhibit case using a ladder
Museo Nacional del Latino Estadounidense, 2023

Conoce a los Objetos

Explore nueve de los veinte objetos nuevos que se mostrarán en “¡Presente!” y los objetos que estarán reemplazando.

Traje de Bomba de Tata Cepeda y Camiseta y Gorra de John Santos

En la actualidad, más de la mitad de los puertorriqueños viven en el territorio continental de Estados Unidos. Aun así, muchos mantienen su conexión con la gente, la cultura y la política de la isla en una variedad de formas como la música, la danza y los deportes.

Podemos ver esta diversidad a través de los objetos únicos que aparecen en “¡Presente! incluyendo la vestimenta bomba de Tata Cepeda y la camiseta de John Santos. Escuche a Sarah Elston hablar sobre el impacto que tiene la rotación de este objeto.

Click to expand image Traje de bomba blanco y amarillo.
Museo Nacional de Historia Americana 

Ya no está a la vista – Traje de bomba

Este traje perteneció a la bailarina Margarita “Tata” Cepeda. Los Cepeda son leyendas de la música en Puerto Rico. Son conocidos por interpretar y enseñar las tradiciones de la bomba y la plena de Puerto Rico. La música bomba se desarrolló por comunidades de personas negras esclavizadas y libres de la isla.
Click to expand image Blue and gold University of California Berkely Football jersey and white cap
Préstamo de John Santos

A la vista – Camiseta y gorra

Este atuendo pertenece al percusionista John Santos. Criado en San Francisco, California, Santos recibió la influencia musical de su familia puertorriqueña y de Cabo Verde. El número 21 de su camiseta es un tributo a la leyenda puertorriqueña del béisbol Roberto Clemente.
We use the video player Able Player to provide captions and audio descriptions. Able Player performs best using web browsers Google Chrome, Firefox, and Edge. If you are using Safari as your browser, use the play button to continue the video after each audio description. We apologize for the inconvenience.
Sarah Elston, Museum Registrar

Vestimenta de Escaramuza y Traje Ritual de Manny Vega

La vestimenta puede expresar ideas sobre ascendencia, política y cultura. Sean festivales callejeros o rituales sagrados, los trajes frecuentemente reflejan historias y valores comunitarios. Muchos revelan prácticas de resistencia ante la colonización y una reinvención de las tradiciones.

Los intrincados atuendos deben conservarse cuidadosamente y, al igual que otros textiles, rotarse cada 6 meses aproximadamente. Al rotar prendas, podemos conocer diferentes tradiciones, celebraciones y ceremonias latinas, como el rodeo mexicano y las ceremonias de candomblé en honor a las deidades yoruba.

Click to expand image Dress with white frilled top and bright yellow skirt with multicolored ribbons.
Texas, 2007. Museo Nacional de Historia Americana

Ya no está a la vista – Traje de escaramuza

La escaramuza es una tradición de rodeo mexicano. En estas competencias, los equipos de mujeres demuestran su maestría a caballo. Este traje perteneció a Verónica Lininger, de San Antonio, Texas. Tanto sus padres como sus abuelos practicaban el rodeo en México.
Click to expand image Intricately decorated ritual outfit and headpiece with blue beads, cowrie shells, and leather.
Diseñado y fabricado por Manny Vega, cosido por Elena Vega, 1990-1994. Préstamo de Manny Vega

A la vista – Traje ritual

Criado en Nueva York, el artista puertorriqueño Manny Vega practica el candomblé. Esta religión llegó a Brasil con los pueblos yoruba esclavizados. Vega elaboró este traje para ceremonias en honor al òrìṣà, o deidad, Òśóòsì, un cazador, guerrero y guía espiritual.
We use the video player Able Player to provide captions and audio descriptions. Able Player performs best using web browsers Google Chrome, Firefox, and Edge. If you are using Safari as your browser, use the play button to continue the video after each audio description. We apologize for the inconvenience.
Sarah Elston, Museum Registrar

Gráfico de madre e hija y club social

Si bien estos dos objetos son reproducciones gráficas de fotografías en lugar de los originales, rotarlos permite  a “¡Presente!” mostrar una variedad de experiencias latinas en EE. UU., como el trabajo de la poeta y maestra puertorriqueña-dominicana Sandra María Estévez y el Club Social de Afro Cubanos Americanos de La Sociedad Unión Martí Maceo.

Click to expand image black and white photograph of a mother with her child on her lap
Sandra María Estévez. Máximo Colón, 1974. Cortesía de la Galería Nacional de Retratos, Institución Smithsonian; adquisición posible gracias al Fondo de Iniciativas Latino, administrado por el Centro Latino Smithsonian. ©1974 Máximo Colón [NPG.2015.78] 

Ya no está a la vista – Madre e hija

La poeta y maestra puertorriqueña-dominicana Sandra María Estévez fue una de las fundadoras del movimiento poético nuyorriqueño, reconocido nacionalmente en la década de 1970. Estévez cree en el poder transformador de la creatividad y basa su escritura en temas de la vida real.
Click to expand image Black and white photograph of Afro Latinos and African Americans dancing.
Alrededor de la década de 1940. Cortesía de la Colección Robertson y Fresh, Bibliotecas de la Universidad del Sur de Florida

A la vista – Club social

Los cubano-estadounidenses negros del barrio Ybor City, Tampa, se reunían en La Sociedad Unión Martí Maceo. La organización —combinación de centro comunitario y sociedad de asistencia— construyó el club en 1905. Este edificio histórico se derribó en 1965.
We use the video player Able Player to provide captions and audio descriptions. Able Player performs best using web browsers Google Chrome, Firefox, and Edge. If you are using Safari as your browser, use the play button to continue the video after each audio description. We apologize for the inconvenience.
Sarah Elston, Museum Registrar

Vestimentas de Óscar de la Renta

La sección “Historias de inmigración” presenta la historia de inmigración del diseñador de moda dominicano Oscar de la Renta. Extraer los vestidos de la vitrina cada 6 meses contribuye a conservar las prendas, pero también nos permite ver la evolución del estilo de De la Renta desde el voluminoso vestido rojo de la década de 1980 hasta el elegante vestido oscuro de la década de 1990. Escuche a la registradora de museo, Sarah Elston, hablar sobre la rotación y cómo esta cambiará la composición de la vitrina.

Click to expand image Red gown with a bow around the waist and full skirt
Oscar de la Renta, Nueva York, 1983–1985. Museo Nacional de Historia Americana 

Ya no está a la vista – Vestido 1983-1985

We use the video player Able Player to provide captions and audio descriptions. Able Player performs best using web browsers Google Chrome, Firefox, and Edge. If you are using Safari as your browser, use the play button to continue the video after each audio description. We apologize for the inconvenience.
Sarah Elston, Museum Registrar
Click to expand image Long-sleeved sequins dress with green and blue floral designs.
Oscar de la Renta, 1990–1995. Museo Nacional de Historia Americana

A la vista – Vestido 1990-1995

Este vestido del diseñador Oscar de la Renta (1932–2014) perteneció a Katherine Graham, la editora de The Washington Post.

Bata de Boxeo usada por Carlos Hernandez y Jersey de Beisbol de Mariano Rivera

Los latinos tienen una larga historia de establecer nuevos estándares para la excelencia atlética. Ambos deportistas centroamericanos, Carlos “El Famoso” Hernández y Mariano Rivera alcanzaron la cima del éxito en sus deportes y se mantuvieron cerca de sus raíces culturales. Al rotar y conservar sus prendas preservamos una parte importante de la historia del deporte.

Click to expand image Black velvet robe with words "Famoso El Salvador" and image of Monument to the Divine Savior of the World.
Museo Nacional de Historia Americana

Ya no está a la vista – Bata de boxeo

El boxeador Carlos “El Famoso” Hernández creció en Los Ángeles, California. En 2003, fue el primer campeón mundial de ascendencia salvadoreña. Hernández proclama sus raíces con esta bata que muestra un conocido monumento de la capital salvadoreña.
Click to expand image Grey and blue New York Yankies baseball jersey signed by Mariano Rivera
Fabricado por Russell Athletics, firmado por Mariano Rivera, 2002. Préstamo de la Colección del Museo Nacional Smithsonian de Historia y Cultura Afroamericana comprado con fondos proporcionados por el Fondo de Iniciativas Latinas

A la vista – Camiseta de béisbol

El pelotero Mariano Rivera es miembro del Salón de la fama del béisbol. Nacido en Panamá, este poderoso lanzador suplente jugó en las Grandes Ligas con los New York Yankees entre 1995 y 2013. Tras jubilarse, creó una fundación caritativa para niños panameños y estadounidenses.

La Chamarra de Unión de Trabajadores de César Chávez y Guayabera

Los latinos y las latinas han dado forma a la nación a través de su activismo, incluida la defensa de los derechos de los trabajadores. Para activistas y organizadores como César Chávez y Lalo Guerrero, la ropa era una forma de expresar la identidad cultural y mostrar los símbolos de sus movimientos.

La chaqueta de Chávez incluye un parche con la bandera del United Farm Worker. Las camisas de guayabera son en sí mismas importantes símbolos políticos y han sido usadas por muchos líderes como Guerrero y Chávez para expresar orgullo cultural.

Click to expand image Black bomber style jacket with embroidered text that reads "Cesar Chavez", button "No Grapes" and UFW patch.
Museo Nacional de Historia Americana

Ya no está a la vista – Chaqueta del sindicato UFW

César Chávez (1927–1993) cofundó el sindicato Unión de Campesinos (UFW) en 1962. Sus miembros eran predominantemente mexicanos y filipinoestadounidenses. Entre 1965 y 1970, Chávez lideró la huelga de la uva de Delano, California, que buscaba mejorar salarios y condiciones de trabajo.
Click to expand image Red guayabera shirt with white lace like embroidery down the front.
Guayabera de Meridana, México, alrededor del año 2000. Préstamo de Mark y Dan Guerrero 

A la vista – Guayabera

El músico Lalo Guerrero (1916– 2005), nacido en Tucson, Arizona, fue parte de una comunidad de artistas mexicanoestadounidenses que apoyaban vigorosamente la lucha por los derechos civiles. Amigo íntimo de César Chávez, Guerrero tocaba frecuentemente en conciertos benéficos para el UFW.

Álbum de fotos de la familia Evelio Grillo

Los materiales de papel pueden ser muy frágiles y sensibles a la luz. Durante esta rotación se exhibirá una página diferente del Álbum de Fotos de la Familia Grillo para evitar que las fotografías y los papeles se desvanezcan. Cada página del álbum también cuenta una historia única sobre la historia de la familia Grillo, contada a través de fotografías instantáneas. Aprenda más sobre el álbum de fotos aquí.

Click to expand image Hoja de un album de fotos que tiene un grupo de fotos antiguas y en blanco y negro.
1945. Préstamo de Rosa Grillo

Ya no está a la vista - Fotografías familiares 1945

En estas fotos puede verse a Aníval Grillo, a la cubana Bertha Juana Junco Grillo, y a su familia y amigos en Washington, D.C.
Click to expand image Fotografía sobre papel negro de un álbum de fotos de los años cuarenta que perteneció a la familia afrocubana Grillo.
Página del álbum de fotos de la familia Grillo. 1946. Préstamo de Rosa Grillo 

A la vista - Fotografías familiares 1946

En estas fotos puede verse a Aníval Grillo, Berta Juana Junco Grillo y su joven familia de vacaciones en La Habana, Cuba.

La Virgen de Guadalupe

La sección de exhibición "Legados coloniales" cuenta la historia de la colonización europea de las Américas y la resistencia indígena. Los sacerdotes españoles utilizaron imágenes de la Virgen de Guadalupe para cristianizar a los pueblos indígenas de México.

Con el tiempo, la virgen se convirtió en un símbolo de la identidad y nacionalidad mexicana. Al rotar obras de arte sobre la Virgen de Guadalupe, preservamos las frágiles piezas en papel, pero también presentamos la increíble variedad de formas en las que la imagen y significado de la Virgen han sido interpretados y reclamados por artistas mexicanos contemporáneos.

Click to expand image Representation of the Virgin Mary with boxing gloves and cape encircled with roses.
Our Lady of Controversy (Nuestra Señora de la Controversia). Alma López, 2002. Préstamo del Museo Nacional de Arte Mexicano, Colección permanente, 2008.312, Donación de Self Help Graphics 

Ya no está a la vista – Señora de la Controversia

Para algunas artistas mexicano-estadounidenses, la virgen también inspira la lucha por los derechos de la mujer.
Click to expand image Drawing of the Virgin Mary her hands clasped as she gazes down to an angel at her feet.
Our Lady (Nuestra Señora). Carlos Santistevan, 2011. Préstamo del Museo Nacional de Arte Mexicano, Colección permanente, 2013.76, Donación de Victor Alejandro Sorrel

A la vista – Nuestra Señora

Aquí, se la representa en el estilo de arte colonial de Nuevo México y Colorado.

Registro de personas esclavizadas

La sección "Legados coloniales" cuenta la historia de colonización, esclavitud y resistencia. Estos documentos registran personas esclavizadas en Puerto Rico en 1870, tres años antes de que allí se aboliera la esclavitud. El frágil documento tiene más de 150 años y debe ser conservado cuidadosamente a través de una exposición adecuada a la luz, la temperatura y la humedad. Rotar los documentos también nos permite enfocarnos en presentar un número mayor de identidades individuales de algunas de las decenas de miles de puertorriqueños forzados en esclavitud.

Click to expand image Yellowed paper with brown cursive hand written notations in Spanish
Padrón de un hombre esclavizado llamado Eustaquio. Puerto Rico, 1870. Préstamo de la Colección del Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana del Smithsonian 

Ya no está a la vista - Registro de persona esclavizada

Este formulario registra a Eustaquio, un joven de veintidós años, como una persona esclavizada. Es de Manatí, Puerto Rico, y se lo describe como obrero.
Click to expand image Yellowed paper with brown cursive hand written notations in Spanish
Padrón de esclavos, número 2508 de Julian Charó. Puerto Rico, 1870.  Préstamo de la Colección del Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana del Smithsonian

A la vista - Registro de persona esclavizada

Este formulario registra a Julian Charó, un joven de veinticinco años, como una persona esclavizada. Es de Manatí, Puerto Rico, y se lo describe como labrador.